Santiago García Garrido

Teléfono: +34 678614383 - 687805380
Email: santiago@renovetec.com
Website: www.santiagogarciagarrido.com
Santiago García Garrido es licenciado en Ciencias Químicas, Máster en Prevención de Riesgos, Técnico Superior en Electrónica y Máster en Criminología. Es experto en investigación forense, y ha intervenido en decenas de casos, tanto en el ámbito judicial civil y penal como en el ámbito extrajudicial.
Ha sido Director de Planta de la Central de Ciclo Combinado de San Roque (Cádiz), propiedad de Gas Natural SDG, y Director Gerente de las empresas OPEMASA y POWER SUPPORT, empresas ambas dedicadas a la operación y mantenimiento de plantas de energía. Actualmente es el Presidente de la Asociación Española de Ingeniería del Mantenimiento y Director Técnico de RENOVETEC.
Desde 2008 asesora a importantes empresas y grupos inversores, como el Banco Mundial, Mapfre, MTU, FEDA (Andorra), Dresser Rand, Elecnor, Caracol Knits (Honduras), Grupo Carvajal (Colombia) , entre muchas otras. El asesoramiento se refiere a los estudios de viabilidad de proyectos, realización de la ingeniería conceptual y básica, optimización de instalaciones, o aplicación de ingeniería forense para el estudio y análisis de accidentes, siniestros, averías o funcionamientos anormales, trabajando especialmente para las principales compañías de seguros a nivel mundial. Participa como experto en los arbitrajes internacionales interpuestos por diversos fondos de inversión contra el Reino de España por la reducción de primas a las renovables, e interviene como perito en multitud de causas judiciales cada año.
Es profesor en diversas universidades del mundo: Universidad Carlos III (Madrid), Universidad Don Bosco y Universidad Centroamericana (El Salvador), entre otras, habiendo impartido todo tipo de cursos y seminarios en China, Arabia, Namibia, Botswana, Colombia, Argentina, Chile, México o Estados Unidos, entre muchos otros países.
Es autor de más de 60 libros dedicados a la generación eléctrica y al mantenimiento industrial, entre los que destacan ‘Turbinas de Gas: montaje, puesta en marcha, operación y mantenimiento’, ‘Plantas Hidroeléctricas’, ‘Centrales termoeléctricas de biomasa’, ‘Organización y Gestión Integral de Mantenimiento’, ‘Operación y Mantenimiento de Centrales de Ciclo Combinado’, ‘Cogeneración: Diseño, Operación y Mantenimiento de Plantas’, ‘Ingeniería del Mantenimiento’, ‘Motores de gas en plantas de cogeneración’ e ‘Ingeniería Termosolar’, entre muchos otros.
El personal que trabaja en entornos industriales con trabajos muy especializados es personal algo más complicado que el personal de producción o el administrativo. Tiene unas características peculiares que deben ser tenidas en cuenta a la hora de decidir la política de gestión de este personal.
(Entrevista publicada en la revista ENERGIAS RENOVABLES en el año 2011)
Santiago García Garrido es Licenciado en Ciencias Químicas, MBA y Técnico Superior en Electrónica. Ha desarrollado su carrera profesional en empresas de mantenimiento y especialmente, en el sector energético. Ha sido Responsable de Ingeniería del mantenimiento en MASA, Director de Planta de la Central de Ciclo Combinado de San Roque (Cádiz), y Director Gerente de OPEMASA, empresa dedicada a la operación y mantenimiento de centrales eléctricas. Es autor de numerosos artículos y libros técnicos, como ‘Organización y gestión integral de mantenimiento’, ‘Operación y Mantenimiento de Ciclos Combinados’, ‘Cogeneración’ o ‘Motores de gas en plantas de cogeneración’. Su último libro, ‘Ingeniería de centrales termosolares’ detalla el estado de la tecnología en el desarrollo de centrales solares termoeléctricas. Actualmente es el Director Técnico de RENOVETEC, empresa dedicada a la formación técnica de ingenieros y mandos intermedios de plantas.
Casi todos los profesionales implicados en la construcción de centrales concluyen que la supervisión de los trabajos que realizan los diferentes contratistas es el factor clave que asegura que una central bien concebida, bien diseñada, con equipos bien seleccionados, y que cuenta con empresas contratistas con suficiente experiencia acabará funcionando correctamente. Y casi todos coinciden en que en las centrales eléctricas que se construyen en los últimos años la calidad de la supervisión es inferior a la supervisión que se ejercía en los años 80-90.
Desde que las centrales eléctricas se construyen en la modalidad EPC (Engineering, Procurement and Construction), es decir, ‘llave en mano’, el cliente debe asegurar que la central no sólo alcanzará las prestaciones garantizadas durante las pruebas de aceptación o durante el periodo de garantía, sino durante toda la vida de la central.
La calidad y la fiabilidad a largo plazo suponen un cruce de intereses entre el contratista EPC y el propietario o promotor de la central. Así, utilizar los mejores materiales en una caldera, por ejemplo, supondrá un aumento de costes para el contratista, pero para el promotor significará que su caldera (uno de los puntos más conflictivos de una central termoeléctrica) tendrá una vida larga y fiable; por el contrario, la elección incorrecta de materiales o una deficiente ejecución del montaje pueden abaratar costes y no tener ninguna consecuencia durante los dos o tres primeros años, periodo en que el contratista deberá responder de posibles fallos, para aparecer más tarde cuando el propietario de la central debe soportar las consecuencias de un mal diseño o montaje sin posibilidad de reclamación. Por tanto, la necesidad de supervisión nace del hecho de que los intereses de los contratistas y del promotor son opuestos en muchos casos, a pesar de las fuertes penalizaciones a las que están sometidos los contratos EPC.
Renovetec está llevando a cabo el análisis RCM de una central termosolar de 50 MW de tecnología cilindroparabólica (CCP) para determinar el plan de mantenimiento óptimo de este tipo de instalaciones.
Página 1 de 2